QUE TE PARECIO ESTE BLOG

sábado, 13 de noviembre de 2010

RESCATANDO VALORES CULTURALES DE LA ETNIA WAYUU EN LA INSITUCION EDUCATIVA No.1 SEDE - NORBERTO IGUARAN
 
ROSALINA HERNANDEZ, la organizadora
Dese la legislación, la constitución política de Colombia de 1991, reconoce la diversidad étnica y cultural, como elemento constitutivo de la nacionalidad, este elemento hace referencia a la proyección de carácter democrático y participativo desde la comunidad educativa, así aceptamos las distintas formas de expresarnos y mostrarnos desde nuestras creencias, es por ello que hoy se habla de una educación multicultural, proporcionando a los niños habilidades para desarrollarse competentemente en las múltiples culturas.
En el departamento de la Guajira, la diversidad étnica y cultural, esta representada por la coexistencia de diferentes grupos humanos: afrocolombianos, criollos, inmigrantes venezolanos, europeos, latinoamericanos, una gran mayoría mestiza, e indígenas wayuu y  koguis;  desde que ocurrió el proceso de conquista y colonización europea, acompañado de un mestizaje que no fue del todo voluntario, si no también obligado y producto de la violencia hacia los ancestros indígenas, muchos de estos pueblos desaparecieron; pero en la Guajira no lograron eliminar la diversidad y generaron nuevas formas de diferenciación social y cultural a partir de una marcada resistencia y supervivencia y del tipo de relación establecida con la sociedad nacional, (Francisco justo Pérez Van-Leenden, armonización intercultural, revista entretextos, Universidad de la Guajira); destacar la forma como han sobrevivido los indígenas wayuu, a los cambios sociales, políticos, económicos como: cambios de gobierno, leyes que han trastocados algunos de sus hilos terrenales, colonización del cachaco en la península, perdida de algunos valores tradicionales, nuevas practicas económicas para sobrevivir y atacar sus problemas económicos, etc
Vasado en lo anterior,  quiero resaltar desde mi escrito, la forma como se realizo un programa en   valores y las tradiciones culturales de la etnia wayuu, del departamento de la Guajira, con la participación de estudiantes de la institución Ed. No.1 sede  Norberto Iguaran en el municipio de Maicao-Guajira, por  iniciativa de la profesora Rosalinda Hernández  docente de wayunaiki, el Festival Institucional Wayuu “HACIA EL RESCATE DE LOS VALORES CULTURALES DE LA ETNIA WAYUU”, tuvo un objetivo: mostrar y rescatar lo típico de la etnia; es de destacar  su preocupación e interés por realizar esta actividad con el apoyo de todos los estudiantes de los grados 6 a 8, con muestras de  stand por grado.
Esta es una de  las cosas importantes que vienen realizando los docentes de la institución, y que hay que apoyar desde las diferentes áreas desde Ciencias Sociales hasta ciencias naturales, y es que en nuestra labor como docentes, la valoración y el respeto a  las diferencias,  la reafirmación de nuestra cultura, parte de nuestro compromiso con  el rescate de nuestra identidad regional y nacional, estos eventos promueven esos valores, ya que como se vio en el festival institucional, se conto con la participación de estudiantes de otra institución “Santa Catalina de Siena”, que hicieron una ponencia de la cosmovisión y filosofía de la cultura indígena wayuu; la asistencia de padres de familia paisanos (se le dice en la Guajira a las personas de la etnia wayuu) y arijunas (personas que no son de la etnia); la asistencia del asesor de ONDAS-COLCIENCIAS David Robles; estudiantes de II semestre de etnoeducacion de la Universidad de la Guajira; es entonces la oportunidad de mostrar y trasmitir a diferentes grupos sociales y humanos, las costumbres, las practicas humanas, las tradiciones, las creencias como el ENCIERRO WAYUU, que fue representado por el grado 8-03 con su directora de grupo, que consiste en el encierro de la niña wayuu cuando se desarrolla le cortan el cabello y se alimenta con chicha de maíz, durante ese tiempo le enseñan las actividades artesanales como tejer mochilas, chinchorros;  el están de 8-02 y 8-01 le correspondió las CASTAS WAYUU Y EL PALABRERO, en palabras del estudiantes  Omar Polanco, (wayuu) se refiere a las diferentes castas o familias de la etnia wayuu en donde cada una es reconocida por un animal y un signo que los representa, el palabrero  es quien habla por la comunidad, resuelve conflictos , es como el líder; el origen de las castas es todo un mito cuya historia se remonta a hace muchos años en donde a una mujer le tumbaron los dientes unos jóvenes, esto le produjo un sangrado que caía sobre una piedra y así se originaron los clanes y se repartieron a toda la familia unos en la alta guajira, otros en la baja.
El están de 7-01 con la docente Elvira Noel, cuya representación fue VESTIDO TIPICO WAYUU Y ACCESORIOS ARTESANALES, en voz de la estudiantes Carolai Tamara y Ángel Pérez Pushaina y Kelly Jayariyu, el vestido wayuu se caracteriza en el caso del hombre, por un sombrero, waireña, camisa, wayukan; y en la mujer, manta, nayushien (manta ancha con dibujos), la mochila (susu), shikialaja (pañuelo grande para bailar la yonna), la waireña con bolas grandes de colores (las bolas grandes en la tradición wayuu, significa la opulencia y el prestigio de quien la llevara) y sombrero wayuu con una cinta de colores alrededor, el sirrapa (vestido que usaban las abuelas en tiempos antiguos, el maquillaje (mashuca), se usa para hacer oficios.
El están de 7-02 a cuyo cargo estaba la docente Nolis Fonseca, EL MATRIMONIO WAYUU, en voz de Karen Correa Martínez,  es todo un rito, primero el novio pide la mano de la prometida, los padres del novio visitan la familia de la prometida y conversan de cómo se va a arreglar, es decir, que le va a pedir a cambio la familia de la novia por aceptar entregar su mano, cuando se arregla este compromiso se entregan un collar valioso que significa la unión entre familias y el matrimonio se celebra después de un año; esto es todo un suceso familiar, algo muy particular en esta etnia se entregan desde ganado chivos y objetos valiosos, en muchos casos el hombre después de casado practica la poligamia, dependiendo de la posibilidad que tiene para mantener cada mujer e hijos.     El están de 6-04 mostraron las ARTESANIAS WAYUU, a cargo de la docente Judith Truyol, las estudiantes  Liliana de Ángel y Andrea Jayariyu, quienes contaron el mito del origen de la actividad artesanal en la etnia wayuu, cuenta la historia que una niña huérfana fue encontrada en algún lugar de la Guajira, por un cazador, un dia ella en su encierro botaba hilos por la boca y con ellos empezó a trabajar chinchorros, wayuko, pero un dia se convirtió en telaraña y para continuar con esta actividad el joven cazador trasmitió su experiencia y multiplico esta enseñanza a todos los wayuu; hoy dia los wayuu en sus ratos libres cojen el hilo y teje y tejen sin parar, como resultado se ven hermosas mochilas, chinchorros, wayuko, sombreros, mantas, citurones, moñas, manillas, cotizas, chinchorros paleteados, y muchas otras cosas.
El están de 6-02 con el docente Jesús Osorio, cuyo tema fue LOS SUEÑOS WAYUU, con el joven Medardo Jiménez Sosa, los sueños (laaput), son un mundo reconocido por los wayuu, a diferencia de nuestra cultura occidental, para los wayuu los sueños tienen un significado, son importantes ya que por medio de ellos se comunican, para advertir un suceso, los sueños les ocurre a las mujeres y son contados a los mayores, ancianos para que estos los descifre y los interprete, es como una comunicación con los espíritus.  El están de 6-03 a cargo de la profesora Rosalinda Hernández, cuyo tema fue COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS, la estudiante Sara Martínez y Luz Elena Pérez, me informaron  un poco de lo que hicieron,  teniendo en cuenta lo típico en este tema en el departamento de la Guajira, frutos del mar, peces, tortuga, mariscos, arroz de camarón, además, el frichi resultado de preparar la carne de chivo,  sopa de frijol, arroz de frijol, las bebidas típicas es a base de maíz, millo, ahuyama, patilla, fruta del trupillo, iguaraya, frutos del cardón.
El VELORIO WAYUU, los wayuu celebran dos velorios, es un homenaje al difunto, se bebe chirrinchi, y se entierra en ataúd al difunto, reparten comidas típicas;  a los 10  años después de la muerte se celebra el segundo , se sacan los restos y se colocan en una tinaja, reparten comidas típicas para toda la familia y personas allegadas,
Por otro lado recibí información importante de algunos estudiantes de II semestre de la Universidad de la Guajira, como Bella Rondón, para ella el evento estuvo muy bien organizado y sobre todo importante por la retroalimentación que se dio en cuanto a la cultura se refiere, a través de estos valores mostrados, se enseña las raíces del municipio, del departamento y la nación, para Zaida González Aguilar,  algunos  wayuu tienen olvidada sus tradiciones, su identidad, y a través de la integración con los arijunas en este acto, se trasmite a todos sus costumbres merecedoras de respeto; para Julio Cesar Ipuana, estos son las primeras manifestaciones y con este acto institucional, es un ejemplo para las demás; es destacar también la información suministrada por Azaleia Díaz Ojeda, quien  me suministro mucha información sobre los sueños como revelaciones espirituales, y  de la acudiente Adelvia Uriana, orgullosa de que se mostraran sus valores y tradiciones, visto por todos los asistentes en la Institución.  Se organizo el desfile de la Majayut con estudiantes de los diferentes grados:
6-03  Doralis Gonzalez
6-04 Adelina Paz Jusayu
7-01 Sirleis Iguaran
7-02 Kely Jusayu
7-03 Osnery Pirela
8-02 Irina weber
8-03 Dayana Pana
Universidad de la Guajira  - Elizabeth Bermudez
Docente- Rosalinda Hernandez

La majayut: en los wayuu, la mujer tiene un papel decisivo, es quien se encarga de transmitir el acervo cultural a sus hijos, de ella depende que las tradiciones lleguen a las nuevas generaciones, y un modo de darla a conocer es por medio de este desfile al estilo de la institución.
El respeto hacia la diversidad étnica y cultural, es importante para la armonización intercultural, la exploración de la identidad, se cumple la idea de la transformación de culturas, trasversalidad de lenguas y grupos de población en este caso, estudiantes, docentes, arijunas, paisanos wayuu etc. Desde la educación y la interacción cultural, se resalta los valores individuales o grupales, se parte del respeto, la tolerancia, enriquecedor para la sociedad colombiana basada en la igualdad.




















Por: Julia Ruiz Perez, hoy desd aqui, mañana desde cualquier parte.

2 comentarios:

nicogomez dijo...

que buena informacion la que dan muchas gracias me sirvio demasiado

Unknown dijo...

Gracias por la informacion muy completa, me sirvio mucho para mi presentacion, saludes a la seño meme...